Patología de la ATM
La Fisioterapia se encuentra en primera línea de actuación en los casos de Trastorno Temporo-Mandibular. Comprende una serie de técnicas destinadas a aliviar la sintomatología del paciente y mejorar los movimientos de la boca, y presenta resultados muy satisfactorios en cuanto a control del dolor y mejora de la apertura, sin tener que recurrir a la cirugía, o como tratamiento pre y post-quirúrgico en cirugía maxilofacial.

Articular
Cambios en las superficies articulares de la mandíbula o la cavidad del temporal debidos a degeneración, traumatismos directos, artritis inflamatoria o hipermovilidad.
Puedes sentir: dolor localizado delante del oído, chasquidos al abrir la boca, rigidez matutina y limitación en la apertura.
del Disco o Menisco
El pequeño “cojín” que amortigua tu articulación se desplaza de su posición normal.
Puedes sentir: chasquido fuerte al abrir y cerrar la boca, sensación de “enganche”, dolor sordo constante o bloqueos temporales.
Muscular
Los músculos que mueven y estabilizan tu mandíbula soportan demasiada tensión y se fatigan.
Puedes sentir: dolor difuso en la cara y la cabeza, cansancio al masticar, dolor cervical, rigidez matutina o sensibilidad al tacto.
Cefalea y Migraña
Actualmente el diagnóstico médico de la migraña se hace sólo en base a los sintomas que describe el paciente. No existen marcadores biológicos (en sangre u orina), ni resultados de imagen (radiografía, ecografía , resonancia o TAC) que la caractericen.
Esto es independiente de que el dolor aparezca o no acompañado de aura.
Cefalea Tensional
Es el dolor irradiado a diferentes zonas del cráneo que se origina en los músculos del cuello, hombros, y parte inferior de la cabeza.
Tratamiento clásico
La idea preconcebida de que la migraña es una enfermerdad neuronal o vascular sigue siendo una hipótesis. Puesto que el tratamiento farmacológico se sigue ciñendo a estas dos opciones, es muy frecuente el fracaso o no respuesta a los tratamientos propuestos por esta línea.

Por desgracia, ya es habitual que se extienda el diagnóstico a todo dolor de cabeza de origen desconocido, que no cede a analgésicos, de duración superior a tres meses.
Esto conforma un cajón de sastre que agrupa a una gran mayoría de pacientes con dolor orofacial crónico.
Estos casos se suelen acompañar de episodios de vértigo o mareos, limitación en algunos movimientos del cuello, o aprensión o reticencia a realizarlos.
Migraña
Tipo concreto de dolor de cabeza, que sigue una estructura temporal de implementación y duración, acompañado o no de otros síntomas que afectan a los sentidos.
Educación en dolor
Desde el punto de vista del dolor crónico, no tiene sentido diferenciar esta de otras zonas del cuerpo. En consulta lo abordamos desde este prisma, disminuyendo los síntomas pero también trabajando en un afrontamiento activo y reconquista de las funciones durante las crisis.
Mareo Cervical

Sensación de inestabilidad que tiene origen en las estructuras cervicales superiores y el procesamiento de la información sensitiva o propioceptiva.

Asociado a sobrecarga de la musculatura cervical, artrosis, alteración de la movilidad o latigazo cervical.

El mareo puede aparecer asociado al movimiento, como una sensación de inestabilidad o rigidez, y asociado o no a dolor del cuello.
Tratamiento Postquirúrgico Maxilofacial
Cirugía Ortognática
Tratamiento para la disminución de síntomas desde el preoperatorio, acompañando los procesos de ortodoncia. Tras la intervención recuperación de la apertura, disminución de la inflamación y mejora de la función masticatoria.
Reconstrucción facial
Tratamiento del edema, optimización de la cicatrización y recuperación funcional y estética, evitando limitación y complicaciones.

Como en cualquier proceso quirúrgico, las sesiones se orientarán hacia el fomento de la reparación tisular, la mejora de la función y el tratamiento del dolor postoperatorio.
Extracción de cordales - Implantes
Tratamiento para prevenir complicaciones y recuperar la función normal rápidamente, resolviendo la inflamación localizada, trismo del masetero y posibles alteraciones sensitivas temporales.
Intervenciones ATM
Los objetivos del tratamiento incluyen la restauración de la movilidad articular, fortalecimiento de la musculatura y disminución de la rigidez tras artrocentesis, artroscopia y cirugía abierta.
Parestesias de los miembros superiores

Alteración de la sensibilidad normal que causa hormigueos, sensación de manos dormidas, entumecimiento, pérdida de fuerza o dolor que baja por el brazo.

Evaluación de la gravedad de la compresión o irritación mecánica y recuperación de la función sensitivo-motora del miembro superior.